MEMORIAL PARA EL PRESIDENTE Y EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA



Este es el memorial que se va a elevar en primera instancia al Gobierno Peruano y al Congreso de La República, su elaboración se hizo realidad gracias al Colectivo Comunidad Consciente de La Ciudad Histórica de Trujillo.


MEMORIAL PARA EL PRESIDENTE Y EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

MEMORIAL SOLICITANDO EL MEJORAMIENTO DEL MARCO LEGAL DEL SISTEMA DE RADIO Y TELEVISIÓN DE PERU, PARA LOGRAR QUE LOS MEDIOS RADIALES CUMPLAN SU ROL DE COLABORAR EN LA EDUCACIÓN Y LA FORMACIÓN DEL CIUDADANO EN CONOCIMIENTOS Y VALORES ÉTICOS Y DE IDENTIDAD NACIONAL SIN PERJUICIO DE SU MISIÓN DE BRINDAR INFORMACIÓN VERAZ Y OPORTUNA ASÍ COMO ENTRETENIMIENTO DE BUENA CALIDAD.
Sr. OLLANTA HUMALA TASSO
Presidente de La República de Perú
Sr. ANA MARIA SOLÓRZANO
Presidenta del Congreso Nacional de La República de Perú
Excelentísimos Señores:
Los abajo firmantes, venimos expresando nuestro profundo descontento por los contenidos inapropiados y de baja calidad con que los medios radiales y de televisión, so pretexto de brindar entretenimiento y lograr audiencia, hacen llegar a los hogares. Tal descontento lo hemos expresado públicamente en sendas marchas multitudinarias a nivel nacional, y en declaraciones a la prensa escrita, radial y televisiva, tanto como en las redes sociales que se interconectan mediante internet.
Es ya un consenso nacional, que la televisión peruana atraviesa por una crisis debido a la pobreza de sus contenidos, incluso con entretenimiento barato y de baja calidad, con “TV basura”, caracterizada por explotar la violencia, el morbo, el racismo, el sexo insano, la ignorancia y la desgracia humana. Nos está manteniendo alejados de ejercer nuestros derechos y responsabilidades, alejados de los temas trascendentales y de las decisiones políticas, desunidos; es decir, sin asumir nuestra responsabilidad colectiva de cogobernar como sociedad, tal cual lo estipulan nuestras leyes.
Esto ocurre porque la “cultura de nuestra nación” se nutre de la información que percibe la población, y gran parte de esta información la generan los medios de comunicación masivos como la televisión peruana. Se ha provocado una crisis educativa y cultural que ha devenido en los últimos años en el deterioro de los valores ciudadanos, en el incremento de arquetipos negativos, generando violencia civil y familiar, deserción escolar, bajo interés de la población por ejercer sus derechos y responsabilidades, malas autoridades, entre otras consecuencias que están dañando al país.
Autoridades, instituciones nacionales e internacionales han rechazado esta forma de hacer televisión en Perú, tales como el periodista César Hildebrant, el Sr. Marco Aurelio Denegri, la Coordinadora de Medios Regionales de Perú (PERÚ RADIOS), el Colegio de Periodistas de Perú y la Organización de Naciones Unidas (ONU), que la calificó de racista.
En el año 2004, se crea la Ley N° 28278, “Ley de Radio Y Televisión”. La misma que se encuadra en el marco constitucional y que en su Artículo 14 de nuestra Constitución Política a la letra dice: “Los medios de radiodifusión colaborarán con el Estado en la educación y la formación moral y cultural, destinando un porcentaje mínimo dentro de su programación a estos contenidos, que será establecido por los propios radiodifusores”. Programación en la cual nosotros percibimos un escaso porcentaje de los contenidos que la ley establece y en su lugar observamos una programación que contradice los parámetros establecidos.
Que ante la existencia de un “Pacto de Autoregulación”, firmado por todas las radiodifusoras que de acuerdo a la Ley se comprometieron a cumplir el Código de Ética que la misma establece. Éste no está siendo respetado, en 10 años de gestión se ha permitido el deterioro de los contenidos.
Todo lo anterior se debe a un marco legal que ha quedado estancado en su evolución y desarrollo, pues en los más de 10 años de vigencia no ha sido modificado, basándose su eficacia en la AUTOREGULACIÓN y en un “órgano consultivo” cuya opinión es no vinculante en los procesos administrativos, dos variables que no funcionan y menos contribuyen al “desarrollo sostenible de la nación”. Además, el sistema de atención de quejas no funciona con eficiencia y las sanciones son muy blandas. El televidente, al no ser considerado como “consumidor” no se halla protegido por la Ley y tiene que soportar la actual situación impunemente.
Como sabemos las leyes pueden evolucionar e ir cambiando de acuerdo a la coyuntura, con el fin de mejorar, para esto la Ley contempla un mecanismo llamado “disposición modificatoria”, que las pueden hacer los congresistas o una comisión de ellos a través del mismo formato del “Proyecto de Ley”.
Incluso ahora mismo sabemos que en nuestro Congreso permanece “estancado” uno de estos proyectos de ley que ayudaría a mejorar la programación en señal abierta. Se trata de una iniciativa presentada a mediados de 2014 y que ya cuenta con el dictamen favorable de la Comisión de Transporte y Comunicaciones del Congreso, pero continúa a la espera de ser aprobada en la Comisión de Cultura, quienes argumentan que no se puede imponer nada a los medios de comunicación de señal abierta. Sin embargo, el reconocido abogado constitucionalista Guido Aguinaldo confirmó que la propuesta es “absolutamente viable”. “Los canales de televisión son empresas privadas, pero por el alcance que tienen, también son de servicio público. El Estado debe colocarles parámetros”. El proyecto de ley plantea que los medios televisivos estén obligados a destinar como mínimos dos horas de su programación diaria a programas educativos. La iniciativa fue presentada por el congresista Agustín Molina. Además, la Comisión de Transporte y Comunicaciones, que aprobó el proyecto por mayoría el 9 de diciembre de 2014, explicó en su dictamen que: “El interés público es un principio que se utiliza para generar legislación reguladora, lo cual no constituye violación al derecho de la libertad de empresa” y apuntó que aunque “la normatividad actual ya establece que los medios de radiodifusión colaboren con la educación y formación moral y cultural (…) el único canal que transmite programas culturales es el canal del Estado”.
Las actividades de la tv son de servicio público, y deben por lo tanto atender a las necesidades sociales, promover el desarrollo educativo y cultural, contribuir a un mayor respeto a la pluralidad y la diversidad social, étnica y de género de los peruanos y al desarrollo de una amplia cultura cívica y de integración nacional e internacional.
Se requiere el esfuerzo cada uno de nosotros, de nuestras autoridades, de la sociedad civil organizada, de los colectivos, de las entidades privadas con y sin fines de lucro para apoyar esta iniciativa por la “democratización” de los medios de comunicación masiva exhortando a las autoridades gubernamentales tomar medidas de manera urgente.
POR LO TANTO:
SOLICITAMOS a ustedes, como indica el título de este MEMORIAL, trabajar en el mejoramiento del marco legal del sistema de radio y televisión de Perú, para lograr que los medios de comunicación masivos cumplan su rol de colaborar en la educación y la formación del ciudadano en conocimientos y valores éticos y de identidad nacional sin perjuicio de su misión de brindar información veraz y oportuna, así como entretenimiento de buena calidad. Es decir, “vigilar y regular” que cumplan con la misma.
Para tal fin, en la evolución del nuevo marco legal se deberá considerar lo siguiente:
Primero: Ejecutar los ajustes necesarios con el fin de mejorar los sistemas de regulación de los contenidos de los medios de radiodifusión. Esto implica modificar la Ley de Radio y Televisión en los puntos que conciernen a este tema. Además, que estos nuevos sistemas de regulación consideren la participación con voz y voto de los diversos sectores de la sociedad involucrados con la protección del menor y la familia, con la cultura, con la educación y con la salud, tanto gubernamentales como no gubernamentales. Por lo tanto, proponemos que se constituya un Organismo Autónomo de Regulación de la TV de señal abierta, que velará por el cumplimiento del Código de Ética, conformado por destacadas personalidades representantes de la Sociedad Civil Organizada vinculadas a la Cultura, Educación, la Salud y el Periodismo. El mismo que deberá aprobar los proyectos televisivos antes de que salgan al aire. Y podrá actuar de oficio si detecta alguna infracción. Es decir, tener un filtro que regule la información que percibe la población y que moldean nuestra cultura.
Proponemos la siguiente “disposición modificatoria” como ejemplo de esta intención:
LIBRO PRIMERO
DISPOSICIONES BÁSICAS
SECCIÓN ÚNICA DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 7.- Audiencias públicas El Ministerio de Transportes y Comunicaciones convoca a Audiencias Públicas Descentralizadas cuando menos dos veces al año, para atender consultas y recibir propuestas que contribuyan al mejoramiento de las actividades de radiodifusión.
Las Audiencias Públicas no se orientan a injerir en el contenido de la programación.
Segundo: El televidente como usuario final del servicio de radiodifusión, debe ser considerado como consumidor de tal servicio y tendrá acceso al Libro de Reclamaciones de los canales y emisoras. En tal sentido INDECOPI podrá acoger las quejas de los televidentes descontentos. Y aplicará sanciones ejemplares a los infractores. Proponemos que se establezcan mecanismos de reclamaciones en línea directa por internet y teléfono, incluso en señal en vivo durante la programación, sin perjuicio de los procedimientos regulares. Proponemos que los anuncios también sean objeto de control y sanción, pues se velará para que los productos y servicios orientados a los menores no sean perniciosos para su salud e integridad.
Proponemos la siguiente “disposición modificatoria”:
LIBRO CUARTO
RÉGIMEN SANCIONADOR DE LOS SERVICIOS DE RADIODIFUSIÓN
SECCIÓN SEGUNDA DE LAS INFRACCIONES
Artículo 75.- Infracciones leves
Constituyen infracciones leves:
e) La no presentación del Código de Ética. (Debe pasar a la categoría de infracciones graves).
Artículo 76.- Infracciones graves
Constituyen infracciones graves:
k) El incumplimiento de las disposiciones del Código de Ética. (Debe pasar a la categoría de infracciones muy graves)
Tercero: A darle viabilidad y promover el proyecto de ley presentado por el congresista Agustín Molina y a los proyectos con sus respectivas “disposiciones modificatorias” que se generen en adelante para esta regulación, que se pretenden impulsar con nuestras manifestaciones, pronunciamientos y memoriales. Que la falta de decisión de parte de la Comisión de Cultura, presidida por el parlamentario Alejandro Aguinaga, para darle viabilidad a la propuesta presentada por el congresista Agustín Molina no siga retrasando este proceso de mejora de nuestra televisión nacional.
Cuarto: A impulsar las “buenas prácticas” por parte de los empresarios “titulares” de los medios de radiodifusión y a los agentes publicitarios para que contribuyan con su experiencia y tecnología a la construcción de una “nueva televisión nacional” que permita lograr lo propuesto en los párrafos anteriores. A partir de un cambio en los códigos éticos de las agencias publicitarias y empresas anunciantes, pero también en la demanda y aceptación de estas por parte de la sociedad. Ya que una sociedad culta y con valores, al lograr mejor calidad de vida, tendrá mejor capacidad adquisitiva, constituyéndose en una audiencia más atractiva para las inversiones en este rubro.
Es todo lo que solicitamos a vuestras excelencias, en uso de nuestro derecho constitucional y en pleno uso de nuestras facultades firmamos el presente memorial en la ciudad de Trujillo, el día Viernes, 13 de marzo del año 2015.

1 comentario:

  1. CAMPAÑA NACIONAL PARA FIRMAR EL MEMORIAL PARA EL GOBIERNO:
    MEMORIAL SOLICITANDO EL MEJORAMIENTO DEL MARCO LEGAL DEL SISTEMA DE RADIO Y TELEVISIÓN DE PERU, PARA LOGRAR QUE LOS MEDIOS RADIALES CUMPLAN SU ROL DE COLABORAR EN LA EDUCACIÓN Y LA FORMACIÓN DEL CIUDADANO EN CONOCIMIENTOS Y VALORES ÉTICOS Y DE IDENTIDAD NACIONAL SIN PERJUICIO DE SU MISIÓN DE BRINDAR INFORMACIÓN VERAZ Y OPORTUNA ASÍ COMO ENTRETENIMIENTO DE BUENA CALIDAD.
    Descargue el formato, llénelo y envíelo a los organizadores de la marcha
    https://www.facebook.com/groups/marcha.tvbasura/

    ResponderBorrar